TEORIA

ESCUELA  DE TAEKWON-DO  JUJUY- ARGENTINA

PROGRAMA DE ENSEÑANZA
 
Blanco para Blanco Punta Amarilla

Posiciones/ Sogui.


 Charyot Sogui.
      -          Es una posición utilizada antes y después de cada ejercicio.
      -          Los pies forman un ángulo de 45º en forma de “V” hacia fuera.
      -          Bajar naturalmente los puños, flexionando ligeramente los codos.
      -          Apretar ligeramente los puños.
      -          La vista va dirigida al frente y un poco más arriba de la imaginaria 
      línea del horizonte.




Kyongye Jase.




     -          El cuerpo se inclina 15º hacia delante.
     -          La vista se dirige al compañero.





  


 Narani  Junbi Sogui



-          Separar los pies a un ancho de hombros con los dedos del pie dirigidos hacia adelante.
-          La distancia entre ambos puños es de 5 centímetros
-          La distancia entre los puños y el cuerpo es de 7 centímetros.
-          El brazo se separa hacia delante unos 30º hacia delante.
-          Ambos codos se flexionan 40º.
     Ancho de hombros
                                 
                           
 Gunnun Sogui

-          El largo es igual a un ancho y medio de hombros tomando como referencia los dedos pulgares de cada pie; el ancho esta dado por la distancia de un ancho de hombros partiendo desde el centro del empeine de ambos pies.
-          Doblar la rodilla delantera hasta que  la misma caiga en línea vertical sobre el talón. La pierna opuesta debe quedar totalmente extendida.
-          Distribuir equitativamente el peso del cuerpo sobre ambos pies, (50 º/º y 50 º/º).
-          Mantener el pie delantero orientado hacia dirección frontal y el de atrás gira 25º hacia fuera. Mas de 25º debilitaría la articulación de la rodilla en caso de ataque por  atrás.
-          Tensionar los músculos del pie sintiendo que empujan el uno hacia el otro.
-          La posición será derecha (Orun Gunnun Sogui) o izquierda (Nen Gunnun Sogui), según el pie avanzado.
-          Puede ser de enfrentamiento total o parcial, tanto en ataque como en defensa.
-          La rodilla siempre debe apuntar en dirección de los dedos del pie, lo cual evitará que se dañen los ligamentos.
-          Es fuerte en el sentido antero posterior y débil en el lateral.    





Daebi makgi.     

        
                                                                               
Se utiliza muy frecuentemente como postura preparatoria en los combates libres, se la
Puede utilizar en casi todas las posiciones , aunque las posiciones “L” son las mas usuales.
-          Mantener la parte del bloqueo en enfrentamiento parcial al blanco durante el bloqueo.
-       Llevar el puño opuesto  frente al pecho, a unos 3 cm. del cuerpo. Las manos en guardia deben      estar flexibles para proteger todo el cuerpo en caso de ataque. -          Mantener el cuerpo en posición de enfrentamiento parcial al blanco en todo momento.

 Ejercicios y Técnicas  Fundamentales.



  1. Golpe de puño medio frontal en posición de caminar/ Gunnun so Kaunde Ap Jirugui.


  
  1.  Gunnun so Bakat Palmok Najunde Makgi

                 



  3. Gunnun so Sonkal Najunde Makgi.



  
            



  1.  Gunnun so An Palmok Kaunde Makgi.


              



Tecnicas de pies/Bal Gisool





Ap Chagui

Patada de frente con salto/ Twimyo Ap Chagui




        











Dollyo Chagui
  
  
       

Forma:
Saju Jirugui.
Saju Makgui.

Teoría

1.      Qué  es Taekwon-Do.

  1. Comportamiento en el Do Jang
  2. Preceptos del alumno.

¿Que es el Taekwon-Do?
Fue institucionalizado el 11 de abril de 1955 bajo la supervisión de su creador el General Choi Hong Hi Fundador y Presidente de la ITF
Es la utilización científica del cuerpo en el método de autodefensa, un cuerpo que a adquirido el máximo de su rendimiento, a través de un entrenamiento, tanto físico como mental.
Es un arte marcial que no tiene igual en potencia ó técnica, como arte marcial, su disciplina y entrenamiento técnico y mental son los pilares fundamentales para construir un fuerte sentido de justicia, humildad,  y valor. Es el acondicionamiento mental que marca la diferencia entre el verdadero practicante y el sensacionalista a quien solo le  basta con dominar los aspectos combativos de este arte marcial.
Su descripción más precisa es casi un culto.
Traducido literalmente:
Tae: representa la acción de saltar o volar, golpear y destrozar con el pie.
Kwon: representa el puño, sobre  todo para golpear o destruir.
Do: significa arte ó camino el modo correcto construido y establecido por los sabios del pasado.
En conjunto Taekwon-Do indica el entrenamiento mental y las técnicas de combate sin armas  para la autodefensa, implicando la habilidad de los puños, las patadas, bloqueos y las defensas con los pies como con las manos  desnudos para la el dominio rápido del adversario o de varios adversarios móviles.
Cabe acotar  que el Taekwon-Do mal empleado puede ser muy perjudicial por eso el entrenamiento mental debe insistir  sobre la prevención de utilizarlo con malos fines.
Aunque se practique Taekwon-Do por el solo hecho de hacer ejercicios el placer obtenido justificará el tiempo invertido. En calidad de ejercicios es igualmente conveniente para niños, jóvenes, adultos y ancianos  mujeres y, hombres.


Comportamiento en el Do-Jang (Lugar de Práctica)
Cada estudiante debe observar el comportamiento siguiente en el Do-Jang, para mantener el orden y la eficiencia en el lugar de entrenamiento.
·         Antes de ingresar al Dojang debe pedir permiso al instructor o al practicante más antiguo si éste no estuviera.
·         No ingresar con elementos ajenos a la práctica misma, por ejemplo: cadenitas, reloj, anillos, pulseras, etc.
·         Cumplir el horario de práctica llegando siempre puntual así evitar desorden y lesiones por falta de entrada en calor.
·         La formación en la clase se realiza respetando las graduaciones de derecha a izquierda y de mayor a menor. Así mismo se procederá a saludar al instructor dando las órdenes el más antiguo.
·         No ingerir alimentos ni bebidas en el lugar de práctica, ni masticar chicle. No hablar lenguaje inapropiado, ni presentar desgano para el trabajo.
·         Tener los equipos protectores siempre listos.(matsogui)
·         Entrar, saludar a la bandera (si las hubiere) de la Federación Internacional.
·         Saludar al Instructor a distancia apropiada
·         Intercambiar saludos con los compañeros.
·         Saludar al Instructor al ponerse en fila, antes del entrenamiento.
·         El alumno debe presentarse en forma higiénica y apropiada para la práctica.
·         Recitar el juramento de Taekwon-do antes de comenzar la clase.
1.      Respetar los principios de Taekwon-Do.
2.      Respetar al Instructor y a los mayores.
3.      Nunca malversar el nombre del Taekwon-Do.
4.      Ser un campeón de la libertad y la justicia.
5.      Ayudar a construir un mundo mejor y más pacífico.

Preceptos del Alumno.
       1.      Nunca cansarse de estudiar. Un Buen estudiante puede aprender en cualquier lugar, en cualquier tiempo, ese es el secreto del conocimiento.
       2.      Un buen estudiante puede debe tener la voluntad de dedicarse  a su Arte e Instructor. Muchos piensan que  su entrenamiento es un servicio comprado en cuotas y no quieren participar en  demostraciones, enseñanza u obras alrededor del Do-Jang. Un Instructor puede otorgarse el derecho de dejar este tipo de estudiante.
       3.      Siempre debes ser un buen ejemplo para los estudiantes de menor categoría. Es natural que ellos intenten imitarte.
       4.      Siempre se leal y nunca critique al Instructor, al Taekwon-Do o los métodos de enseñanza.
       5.      Cuando el Instructor te enseñe una técnica, practícala e intenta utilizarla. 
       6.      Recuerda que el comportamiento de un estudiante fuera del Do-Jang refleja al Arte e Instructor.
       7.      Cuando un estudiante adopta una técnica de otro Do-Jang  y el Instructor la desaprueba...El estudiante debe descartarla inmediatamente o entrenarse en el lugar donde fue adquirida.
       8.      Nunca faltarle el respeto al Instructor. Aunque el estudiante tiene derecho a no estar de acuerdo con su Instructor, primero debe seguir las directivas y hablar el asunto después.
       9. Siempre debes tener la voluntad para aprender y hacer preguntas.    
       10.  Nunca traicionar al Instructor.
CINTURON BLANCO PUNTA AMARILLA
9°GUP
EJERCICIOS Y TECNICAS FUNDAMENTALES
 Sirve para atacar y para defender. Dándole al pie delantero la posibilidad de encontrarse disponible para atacar utilizando un ligero traslado del peso del cuerpo y la ventaja del enfrentamiento parcial y la facilidad de desplazamiento.
-          La distancia entre los pies debe ser de un  ancho  y medio de hombros  entre el filo del pie atrasado y  los dedos del pie adelantado formando una “L” orientando los pies 15º hacia adentro.
-          Doblar la rodilla del pie de atrás hasta que la misma caiga en línea vertical sobre los dedos del pie.
-          Doblar la rodilla delantera en forma proporcional al la atrasada de manera tal que coincida con el talón.
-          El peso del cuerpo se distribuye 70º/º atrás y 30 º/º adelante.
-          Es derecha o izquierda según el pie atrasado.
Errores comunes
-          Flexionar demasiado la pierna atrasada.
-          Ubicar el pie delantero muy hacia adentro quedando vulnerable a una barrida.
-          Inclinar el cuerpo hacia atrás lo cual daría una imprecisión al bloqueo.
-          Distancia entre ambos pies mayor al ancho y medio de hombros anula la ventaja de levantar el pie con rapidez.



  




Ejercicios y técnicas fundamentales


Gunnun so Kaunde Bandae Jirugui

















Niunja so Bakat Palmok Kaunde Makgi 
















Gunnun so sonkal Najunde Makgi (ver blanco)

Yop Chagui.
Bandae yop chagui


 

Timyo yop chagui

Forma
Chon-Ji

Teoría
  1. Significado de Chon-Ji, cantidad de movimientos, diagrama.
  2. Origen y desarrollo de las Artes Marciales.
  3. Historia del Taekwon-Do.
Significado de:
CHON- JI

Diagrama: 


Origen y desarrollo de las Artes Marciales

Se dice que la agricultura, la  pesca, la caza, la ciencia médica, el comercio y el idioma escrito fuero enseñados durante los reinos de los tres emperadores míticos Chinos Bok Hi, Sin Nong  Hwang Je por el año 3.500 a.C.
Por otro lado, los frescos Murales de las tumbas situadas a lo largo del río Nilo y las Inscripciones Jeroglíficas grabadas en las pirámides  muestran que los egipcios tenían una forma de combate sin armas similar a al Boxeo desde el año 3.00 a.C.
También tenemos prueba de los guerreros de la Mesopotamia y Sumer (3000 a.C.-2300 a.C.) Practicaban unas técnicas de combate a mano desnudas. Así que podemos imaginar que los seres humanos primitivos dependían de sus manos y pies para vencer a enemigos, animales y obstáculos naturales para su supervivencia.
Con el progreso del conocimiento humano y de la sabiduría, esos métodos primitivos de combate se mejoraron gradualmente y modo continuado. Luego llegaron a ser sistematizados como Artes Marciales. En la época de las ciudades-estados griegas (700 a.C.) el boxeo, la lucha y otras formas de combate eran pruebas regulares de las olimpiadas. Las obras de Homero (800-900 a.C) contiene descripciones de combate sin armas, y el filósofo griego Platón (347-427 a.C.) menciona Skiamacha (combate sin adversario), forma de boxeo para formar el Pancratrium. Era un sistema de combate en el cual el cuerpo entero servía de arma.
Los practicantes griegos de Pancratrium se transformaron con el tiempo en gladiadores romanos. Los juegos de los gladiadores eran deportes feroces realizados para divertir a los espectadores durante la edad de oro del Imperio romano.
Estos juegos fueron introducidos en Alemania, Normandia e Inglaterra después del derrumbamiento de Roma y llegaron a ser la base del boxeo y la lucha moderna.
Por todo el mundo numerosos estilos de peleas con pie y mano han sido desarrollados, cada una de las cuales reflejan necesidades del momento y base histórica y cultural del país donde se originó.
En China la pelea a mano abierta se llamaba Kung-Fu o Daeji-Chon, en India Selambar, en Francia Savate, en Japón Judo, Karate, Aikido ó Jujitsu, en Rusia Samba, en Malasia Bosilat, en Tailandia Kickboxing y en Corea e conocido como Taekyon, Soo -back-ji y el Taekwon-Do.
Algunas de estas formas de autodefensa, sin duda son tan antiguas como la misma humanidad. Sería virtualmente imposible de rastrear las peleas con pies y manos a un solo comienzo.
Ciertamente hay muchas leyendas respecto a los orígenes de tales combates sin armamentos y frecuentemente se ha dejado que la leyenda se acepte como verdad.

  
Historia del Taekwon-Do

A pesar de que los orígenes de las Artes Marciales Estén Rodeados de Misterios, consideramos que desde tiempos inmemorables hubieron acciones físicas que implicaban el uso de la mano y de los pies para un propósito de Autodefensa.
Si tuviéramos que definir éstas acciones físicas como Taekwon-Do, todos los países podrían presentarse como los inventores del Taekwon-Do. Sin embargo hay pocas semejanzas entre el Taekwon-Do que se practica hoy, y las formas primarias de combate desarmado desarrolladas en el pasado.
El Taekwon-Do es el Arte Marcial de origen Coreano que más evoluciono y se difundió en el mundo, sus técnicas se basan en la ciencia moderna, especialmente en las leyes físicas de Newton, que enseñan como generar el máximo de energía en cada acción
 Fue desarrollado por el general Choi Hong Hi, entre los años 1945 y 1955. Surgió como una sabia mezcla entre el Karate japonés y el Taekyon, antiguo Arte Marcial Coreano.
Se dice que el Taekwon-Do es un Arte, una Ciencia y un Deporte y que su estudio constituye una forma de vida. Todas sus técnicas están diseñadas para producir el máximo de poder de acuerdo a las fórmulas científicas  y al principio de la energía cinética.


CINTURÓN AMARILLO
8º Gup

Ejercicios y Técnicas Fundamentales


Niunja so Sonkal Kaunde Bakuro Taerigi



















Gunnun so Nopunde Jirugui.

Niunja so Sonkal Daebi Makgi


         



 Gunnun so Palmok Chukyo Makgi


  
      



  Niunja so Sang Palmok Makgi.



      


Patada descendente hacia fuera/ Bakuro Naeryo Chagui
Patada descendente hacia adentro con talón/Anuro Naeryo Chagui.
Patada circular con salto.Twimyo Dollyo Chagui.
Patada de costado con salto.Twimyo Yop chagui. 

Forma

Dan-Gun
Mov. 13 y 14 realizar en moción continuada.

Teoría

  1. Significado de Dan-Gun, cantidad de movimientos, diagrama.
  2. Sistema de Graduación en Taekwon-Do. Significado de los cinturones.
  3. Principios de Taekwon-Do.

DAN GUN:
Diagrama:   
21 movimientos.      
Proviene de un Santo llamado Dan-Gun, fundador legendario de Corea en el año 2.333 a. C.


Sistema de graduación

En el Taekwon-Do, el desarrollo del Carácter, el esfuerzo y la tenacidad y las técnicas son apreciadas tanto como la capacidad individual.
 La escala de promoción se divide en 19 rangos, 10 grados (Gups) empiezan por el 10º y terminan en el 1º.
 Y 9 categorías de Danes, los cuales comienzan por el 1º y terminan en el 9º.

Gups

Cinturón Blanco
10º Gup
Cinturón Blanco punta amarilla
9º Gup
Cinturón Amarillo
8º Gup
Cinturón amarillo punta verde
7º Gup
Cinturón verde
6º Gup
Cinturón verde punta azul
5º Gup
Cinturón azul
4º Gup
Cinturón azul punta roja
3º Gup
Cinturón rojo
2º Gup
Cinturón rojo punta negra
1º Gup

Cinturón Negro (Danes)

1º Dan.

Instructor Asistente.
Bo-Sabum
.
2º Dan.
3º Dan
4º Dan.

Instructor .
Sabum-nim
5º Dan.
6º Dan
7º Dan.
Maestro.
Sajiun-Nim
8º Dan
9º Dan

Gran Maestro. Sasong-Nim


Significado de los colores

Blanco
 Representa la inocencia, como la del discípulo principiante, que no tiene conocimiento previo de Taekwon-Do.
Amarillo:
Representa la tierra en la que crece una planta que desarrolla las raíces como los fundamentos de Taekwon-do.
Verde
Representa el crecimiento de las planta, como la destreza en Taekwon-Do, empieza a crecer.
Azul
Representa el cielo hacia el cual la planta madura, se dirige, como los progresos en Taekwon-Do.
Rojo
Represente al peligro, que pide al estudiante que ejercite el control, y que aconseje a sus adversarios que se alejen.
Negro
Representa lo contrario del blanco, es decir, la madurez y el conocimiento del Taekwon-Do. Indica también la imprevisibilidad de la oscuridad y el miedo.

Principios de Taekwon-Do

Cortesía-Yeui: Como medio de elevación del ser humano practicantes de Taekwon-Do deben poner énfasis en los elementos siguientes de cortesía para construir un carácter noble y entrenarse en forma ordenada.
1.      Promover el espíritu de mutuas concesiones.
2.      Avergonzarse de sus vicios.
3.      Ser educado para con los demás.
4.      Fomentar el sentido de justicia y humanidad.
5.      Distinguir el instructor del estudiante. El señor del júnior, el mayor del menor.
6.      Abstenerse de aceptar cualquier presente en caso de duda.

Integridad- Yom-chi: Saber distinguir lo correcto de lo incorrecto y tener conciencia, si es incorrecto de sentirse culpable.
Es falta de integridad:
1.      El instructor que se menosprecia a si mismo enseñando a sus estudiantes técnicas incorrectas sea por falta de conocimiento o apatía.
2.      El instructor que esconde su falta de conocimiento bajo lujosas salas de entrenamiento y falsos halagos a sus estudiantes.
3.      El estudiante que quiere obtener un rango solo con propósitos egocéntricos o para sentirse más poderoso. El instructor que enseña solo con fines materiales.
4.      El estudiante que intenta comprar a su instructor utilizando medios de cualquier tipo.
5.      El estudiante que se siente avergonzado de pedir opiniones a sus menores.
6.      El instructor o estudiante cuyas acciones son diferentes a sus palabras.

Perseverancia  In Nae: Para lograr algo, tal como una graduación o el perfeccionamiento técnico y obtener el objetivo buscado, uno debe perseverar  constantemente.
Hay un antiguo dicho oriental que dice “La paciencia lleva a la virtud o al mérito” Confucio Dijo “ Quien es impaciente en temas triviales, fallará en sus logros en asuntos de mucha importancia”

Autocontrol  Guk Gi: Este principio es extremadamente importante tanto dentro del Dojang como fuera de él es como uno se conduce en combate libre como en temas personales  y privados El practicante debe conocer sus posibilidades y sus limites  y saber manejarse en los distintos niveles de agresividad, de manera que un practicante agresivo y uno tranquilo puedan practicar y combatir sin ningún tipo de problema.
Según Lao-Tzu  “El más fuerte es la persona que gana sobre si mismo, más que sobre cualquier otro”

Espiritu Indómito - Baekjul Bool Gool: “Aquí yacen 300, que cumplieron con su deber” una  lápida sencilla para uno de los mayores hechos de coraje conocidos en la humanidad.
Frente a las fuerzas de Xerxes, Leonidas y sus 300 Espartanos en Thermopylas demostraron al mundo el significado del espíritu indomable. Se manifiesta cuando una persona enfrenta un problema inmenso utilizando su valentía y sin renunciar  a sus principios.
No dejar que nada los quebrante  y estar siempre del lado de la justicia y la libertad es tener espíritu indómito.
  
CINTURÓN AMARILLO PUNTA VERDE
7º Gup


Ejercicios y Técnicas Fundamentales

Annun Sogui
Es una posición muy estable para moverse lateralmente, desarrolla los músculos de las piernas de esta posición se puede pasar a la posición Gunnun Sogui sin desplazar los pies.
-          La distancia entre los dedos pulgares de ambos pies es un ancho y medio de hombros.
-          Los dedos de los pies van dirigidos hacia delante en forma paralela.
-          Las rodillas se flexionan presionando hacia fuera de manera tal que cubran el empeine.
-          Los músculos abductores ejercen presión hacia adentro.
-          Sacar el tórax y el abdomen.
-          El peso del cuerpo está distribuido 50º/º en cada una de las piernas.
-          Los enfrentamientos son,  frontal o de lado.
-          Sirve para atacar, como para defender.
-          Es fuerte en sentido lateral y débil en el antero posterior.

Errores comunes
-      Un doble ancho de hombros debilita la posición  y velocidad del movimiento.
-          Sacar la cadera hacia adelante, lo que trae como consecuencia que el cuerpo se incline hacia atrás y el golpe no tenga fuerza.
-           Cuando los dedos del pie están dirigidos hacia fuera, las rodillas se doblan hacia el interior y se pierde fácilmente el equilibrio.




 




 Gunnun so Dung Joomuk nopunde yop Taerigi



     



  Gunnun so Sun Sonkut Tulgi.







































Golpe con el canto de la mano alto en posición jinete/ Annun so Sonkal Yop Taerigi.

  
Gunnun so Bakat Palmok Nopunde Yop Makgi.        

























 Gunnun so Bakau Palmok Nopunde Hechy o Makgi




















Goro chagui.
Bandae dollyo Goro chagui.












  
Patada descendente con salto/  Twimyo Naeryo Chagui                      

Forma

Do-San.
Mov. 15 y 16 realizarlo en moción rápida.

  

Teoría

1.      Significado de Do-San, cantidad de movimientos, diagrama.

  1. Objetivo del Salto.
  2. Propósito de las roturas.

DO-SAN
Diagrama:


24 Movimientos
Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Jo (1.876-1.938). Los 24 movimientos representan toda su vida, que dedicó al desarrollo de la educación en Corea y a su movimiento independiente.




Objetivos del salto
Esta claro que  solo en Taekwon-do se encuentran las técnicas con salto tan asombrosas Aunque algunos aseguren que las mismas son impracticables y vulnerables de hecho quienes aseguran tales conceptos carecen de del conocimiento de las técnicas con salto. Muchos son los instructores que dan crédito que una sola patada con salto correctamente realizada  y con gran velocidad es devastadora  y aprovecha la ventaja que da la sorpresa.
Los golpes con salto perfeccionan el sentido del equilibrio, desarrollan la coordinación, acondicionan los músculos y son de gran valor para atacar la sección alta del cuerpo.
También desarrollan la noción y precisión para salvar obstáculos sin exponerse a un ataque de palo, cuchillo, como también llegar a un adversario que intenta huir  o acercarse. Salir de un cerco hecho por dos o más adversarios.

Son dos los objetivos del salto
1.      Cubrir una distancia importante en un  solo movimiento.
2.      Para esquivar un golpe bajo con una palo  o un ataque con cualquier otro elemento.
Se debe adoptar una posición correcta después del salto. La posición “L” la del jinete o la en “X” son las más apropiadas para esta técnica.

Principios que deben saberse en cuanto a las técnicas de patada con salto.

1.      El golpe se efectúa cuando el cuerpo logra el punto más alto.
2.      salvo pocas excepciones, la espalda debe estar derecha en momento del impacto.
3.      El pie que no patea debe estar en el momento del impacto recogido y no colgado.
4.      Inmediatamente después del golpe se debe volver a una posición correcta y un equilibrio seguro.
5.      La posición correcta debe ser recompuesta en el momento de tocar el suelo


Propósito de las roturas.
Las roturas en si mismo no son Taekwon-Do. Su practica beneficiará al alumno dándole confianza precisión, timming y llegada, agregándole a ello el conocimiento de sus posibilidades y sus falencias en las técnicas de Taekwon-Do. También resulta ser una pieza útil  para medir el poderío de su herramienta 
    
Técnicas de poder:
Su propósito es probar el poder desarrollado por las técnicas practicadas por el estudiante.



Técnicas especiales
Su propósito es mostrar la habilidad para atacar oponentes intermediados por obstáculos y distancias. Todo ello más allá de la mera prueba de la potencia.


CINTURÓN VERDE
6º Gup

Ejercicios y Técnicas Fundamentales
Moa Sogui



“L” larga peso repartido/ Gojung Sogui.
En un Pie/ Gubooryo Sogui

Técnicas de manos
Golpe hacia adentro con canto de mano alto en posición “L”/Niunja so Sonkat Anuro Taerigi
Golpe de puño en posición “L” de peso repartido. Gojung so Kaunde Jirugui
Golpe con codo frontal en posición de caminar.
Bloqueo circular con antebrazo interno en posición de caminar/ Gunnun so Palmok dollyo Makgi.
Bloqueo con antebrazo externo en posición de un pie./ Gobooryo Jumbi Sogui  “A”.

Técnicas de pie
Patada descendente con giro
Patada hacia atrás.
Giro patada con talón.

Forma

Won-Hyo


Teoría

1.      Significado de Won-Hyo, cantidad de movimientos, diagrama

  1. Diferencia del Taekwon-Do con otras Artes Marciales.
  2. Diferencia entre arte marcial y deporte
Tul
WON-HYO
Diagrama I
28 movimientos.
Era el monje célebre que introdujo el budismo en la dinastía Silla, en el año 686 d. C.

Diferencia de Taekwon-Do con otras Artes Marciales
Se puede enfocar el tema de las arte marciales desde muchos ángulos.
Particularmente debido a lo expresado anteriormente no surge una única manera de defenderse con estilo sino que simultáneamente en varios lugares de la tierra existieron distintos sistemas de lucha.
El conocimiento de l hombre en este aspecto fue progresando, como en los diferentes órdenes de la vida y llegándose a sistematizar el aprendizaje.
Podemos a si definir a las artes marciales en 3 categorías: corta, media y larga distancia, encontrando estilos que se  ubican en  estás modalidades, así Karate, Taekwon.Do, Kung-Fu, Kendo , pertenecen a la media o larga distancia, Aikido, Judo, Sumo, Dominan la distancia media y corta y por ejemplo la lucha grecorromana  el judo y el Sumo  pertenecerían a la distancia corta de lucha.
Además podemos dividirlas.
Según su origen
Taekwon-Do- Hapki-Do: Korea
Karate – Judo -  Pendo: Japón.
Kung-Fu: China.
Savate : Francia
Bosilat: Rusia
Según su indumentaria
Posiblemente podríamos decir que el TKD aventaja  al resto de las artes marciales en el uso de las técnicas de pie debido a que, quizás, la geografía de la península o las características étnicas de la gente.
Pero la diferencia principal, seguramente es que el TKD data del año 1955 y su introducción en el mundo fue en 1967. Su diseño lo convierte en un arte marcial Científico, la forma de mover el cuerpo para obtener poder es totalmente distinto a las otras artes .
Sus técnicas Físicas se basan en la ciencia moderna, especialmente en las leyes de Newton que enseñan a producir el máximo de energía. Todos su movimientos están diseñados para producir el máximo aprovechamiento de acuerdo a  fórmulas científicas y a principios de energía cinética.
Su estudio se divide en dos partes: la perfección técnica y la disciplina espiritual.


Diferencia entre Arte marcial y Deporte

 Una de las diferencias es que para practicar deporte es necesario un entrenador, para lograr resultados óptimos de rendimiento, aprender la técnica y alcanzar la meta, el podio, la marca, etc. En cambio para transitar el camino del arte marcial precisamos de un maestro, quien no solo nos preparara física y técnicamente, sino también nos enseña filosofía, cultura moral y nos prepara para vivir mejor. Nos ayudara a descubrir que lo importante es encontrarnos con el verdadero maestro que todos tenemos dentro.
La competencia en el arte marcial tiene los mismos beneficios, y también están expuestas a la misma problemática que encierra el deporte. Con la salvedad que la competencia en las artes marciales forma una pequeña parte de un proceso educativo y no es esta la más importante; debido  a que la verdadera esencia de las artes marciales esta en vencer a uno mismo más que a un oponente. Las marcas a superar son objetivos en la vida, la cantidad de obstáculos que tengamos nos enseñen a confiar siempre en nuestra posibilidades
Las artes marciales engloban una serie de conceptos y principios por medio de los cuales se pretende un mundo mejor más integrado y moral.
Constituyen un verdadero camino en la vida a través del cual uno puede descubrir valores que engrandecen al hombre como ser humano.


  CINTURÓN VERDE PUNTA AZUL
5º Gup

Ejercicios y Técnicas Fundamentales


Posicion / Sogui.
En “X” / Kyocha Sogui

Técnicas de manos
Golpe lateral con reverso de puño en posición “X”.Golpes en forma de gancho ascendente y horizontal.
Bloqueo de agarre descendente con palma en posición de caminar/Golcho Makgi. Bloqueo con canto de manos doble en posición “L”/San Sonkal Makgi. Bloqueo  alto antebrazo interno acompañado en posición de caminar/ Doo Palmok Makgi.

Tecnicas de pie
Patada en gancho saltando. Patada de costado con giro y salto.  Patadas descendentes con salto.

Forma

Yul-Gok.


Teoría

  1. Significado de Yul-GoK, cantidad de movimientos y diagrama.
  2. Cultura Moral.
  3. Posiciones Básicas.


Tul
YUL-GOK
Abre Izquierda
Mov. 2 y 3 ,  5 y  6, 9 y 10,  13 y 14 realizarlo en moción rápida
Mov. 16 y 17,  19 y 20 realizarlo en moción conectada.
Cierra Izquierda.
Diagrama:
38 movimientos
Es el seudónimo del gran filosofo y erudito de Corea Yil(1.536-1.584) fue llamado el “Confucio de Corea”. Los 38 movimientos de este Tul se refieren a su lugar de nacimiento sobre el paralelo 38º y el diagrama representa la palabra,“Maestro”.

Cultura Moral
 “...Para ser persona uno tiene que encontrarse a si mismo y adquirir un carácter moral que sea respetado por los demás. Así, si llega ese día, el hombre mentalmente disciplinado puede contribuir a la construcción de una sociedad ideal dándole consejos sabios...aun después de la muerte, a través de  su ejemplo eterno” .
Cada uno de nosotros, como ciudadanos desea vivir en una sociedad pacífica y libre.  Por eso es nuestro compromiso ayudar a construirla
En Taekwon-Do se promueve mucho sobre la cultura moral, ya que no solo  promociona un cuerpo sano y una mente profunda, sino un comportamiento deportivo y el perfeccionamiento de las normas y valores con que se construye una sociedad libre y pacífica. Cuanto más disciplinada y cultivada sea la mente, mejor será el uso que el estudiante le dé al Taekwon-do.
Las esencias fundamentales de la cultura moral serían.
a)Volver a la naturaleza básica. Mencius  propone “...el hombre es básicamente bueno, aun  un ladrón de la peor especie, al encontrar a un niño inocente a punto de caer en un pozo, tratará de salvarlo, olvidando por un momento su intención de robar la casa...” este comportamiento se perdió  por ambición de dinero y poder.
b) Ser virtuoso: Para serlo  se debe poner en practica y cultivar los siguientes conceptos. He aquí algunos  parámetros citados por Confucio.

*Humanidad.
Amar a la gente especialmente a los padres.
No pedir a los otros que hagan lo que no harías.
Tener el deseo inquebrantable de realizar actos correctos sin tener en cuenta lo insignificante del resultado.
Dar muestra de sinceridad a los otros en todo momento.
Sin lugar a ninguna duda tales conceptos deben de regir en la fortaleza de cada practicante siendo ellos una parte más de su formación.
 *Rectitud.
Un general estaba descansando junto a su ejército  a orillas del río luego de una feroz batalla, cuando un ayudante le trajo una cantimplora con vino para que tomara. Él la tomó y lentamente la vertió en el río, asombrados sus soldados contemplaban tal acción, luego el General les invitó a compartir el vino con él, tomando un poco de agua del río. Esto es rectitud.
*Cortesía.
El ser Humano que es cortes ofrece a otro un pedazo de pan aunque ambos se mueran de hambre.
*Sabiduría.
Saber diferenciar lo bueno de lo malo.” No importa  que tan pequeño sea, no deben hacer lo que saben que es malo... deben hacer lo correcto por mas pequeño que sea.”
*Confianza.
Cumplir con sus promesas y palabras es no perder los principios y dignidad. Sino uno se vuelve mentiroso y tramposo.

·         Un hombre puede ocupar dos posiciones en su vida.
Una consiste en las cinco virtudes explicadas anteriormente y otra en la posición que ocupa en la sociedad. Desgraciadamente el hombre da preferencia a lo segundo, la cual puede ser transitoria,  ya que le puede ser quitado mientras que lo otro es para siempre por ello se debe conservar en equilibrio las dos posiciones para que las virtudes de la primera posición sirvan de guía para utilizar correctamente la segunda posición.
·         El que se contenta con lo que tiene, es el hombre más rico del mundo. Ser humilde como el rio que corre en el valle irrigando los campos que hay alrededor.
·         Tener la firme voluntad para la   autocrítica, como seres humanos, tenemos muchas faltas y somos propensos a cometer errores, sin embargo debemos aprender a corregir  esas imperfecciones.
·         Ser suave como la luz que ilumina y da calor aun en los rincones más oscuros.
·         Respetar a los mayores  en un gobierno la posición es importante, en la comunidad la edad es importante se debe respetar a los mayores y ancianos.
·         Respetar los derechos de los otros es no criticar al  que es mejor, ni  codiciar sus bienes, ni  robar sus méritos. Se debe ayudar a otros a desarrollarse y a triunfar en la vida es la mayor recompensa y tiene valor si no se espera nada a cambio.
·         Ser justo una persona recta valora la justicia más que la vida misma.
·         Ser sobrio desde los tiempos más remotos el lujo y el placer excesivos causaron el derrumbamiento de muchos reyes y naciones sin excepciones y la historia esta llena de ejemplos. Los que dirigen deben aprender a ser sobrios y  vivir moderadamente.
·         Ser discreto en cualquier cosa que se haga. Uno no debe decidir a toda prisa sino deliberar para logra que la decisión sea a la vez justa y objetiva.
·         Deja que tus actos hablen por ti, solo hablar de cosas que tienen sentido es señal de una persona culta. una persona virtuosa se expresa  más por sus actos que por sus palabras.
·         Desarrollar paz en la mente a través de la meditación, vaciando nuestra mente de todos aquellos pensamientos pequeños  y volviendo ala estado natural del hombre. La meditación en el Taekwon-Do es un momento activo para reflexionar en silencio sobre errores pasados y en privado con nuestro pensamiento, y a través de la penitencia, continuar nuestro automejoramiento con el propósito de llegar a ser un mejor hombre o mujer.
La cultura moral esta íntimamente ligada al Taekwon-Do, no solamente para el alcance de objetivos más altos en Taekwon-Do y la promoción de la potencia, de la técnica y de la auto confianza, sino también para cultivar el carácter.
                                 
Posiciones Básicas

La fuerza y la firmeza de las técnicas de ataque ó defensa dependen principalmente de una posición, por ser la posición el punto  inicial de cada movimiento  de Taekwon-Do. Esto contribuye a la estabilidad, la agilidad, el equilibrio y la flexibilidad.
Los principios fundamentales para una posición básica correcta.
b)      Conservar la espalda recta, salvo en determinados casos.
c)      Relajar los hombros.
d)     Tensar el abdomen.
e)      Mantener un enfrentamiento correcto con relación al adversario: Parcial -Total - De Lado.
f)       Mantener el equilibrio.
g)      Utilizar la flexión de las rodillas apropiadamente.

Posición para caminar – Gunnun Sogui

-          El largo es igual a un ancho y medio de hombros tomando como referencia los dedos pulgares de cada pie; el ancho esta dado por la distancia de un ancho de hombros partiendo desde el centro del empeine de ambos pies.
-          Doblar la rodilla delantera hasta que  la misma caiga en línea vertical sobre el talón. La pierna opuesta debe quedar totalmente extendida.
-          Distribuir equitativamente el peso del cuerpo sobre ambos pies, (50 º/º y 50 º/º).
-          Mantener el pie delantero orientado hacia dirección frontal y el de atrás gira 25º hacia fuera. Mas de25º debilitaría la articulación de la rodilla en caso de ataque por  atrás.
-          Tensionar los músculos del pie sintiendo que empujan el uno hacia el otro.
-          La posición será derecha (Orun Gunnun Sogui) o izquierda (Nen Gunnun Sogui), según el pie avanzado.
-          Puede ser de enfrentamiento total o parcial, tanto en ataque como en defensa.
-          La rodilla siempre debe apuntar en dirección de los dedos del pie, lo cual evitará que se dañen los ligamentos.
-          Es fuerte en el sentido antero posterior y débil en el lateral.

Errores comunes
-          Cuando la distancia es mayor que un ancho  y medio de hombros de largo: hace que  en caso de querer movernos, dicho movimiento sea más y débil en caso de un ataque frontal, por detrás o de lado.
-          Cuando la distancia es menor que un ancho  y medio de hombros de largo:
-          La posición es débil ante un ataque de lado
-          Cuando la distancia es demasiado ancha: El movimiento es débil y lento.
-          Cuando la rodilla delantera se dobla excesivamente: El peso esta mal distribuido y por consiguiente el movimiento se torna endeble e impide el uso del pie delantero y obstaculiza cualquier movimiento dirigido hacia atrás.
-          El talón del pie trasero  despega del piso.

Posición “L” - Niunja Sogui

Sirva para atacar y para defender. Dándole al pie delantero la posibilidad de encontrarse disponible para atacar utilizando un ligero traslado del peso del cuerpo y la ventaja del enfrentamiento parcial y la facilidad de desplazamiento.
-          la distancia entre los pies debe ser de un  ancho  y medio de hombros  entre el filo del pie atrasado y  los dedos del pie adelantado formando una “L” orientando los pies 15º hacia adentro.
-          Doblar la rodilla del pie de atrás hasta que la misma caiga en línea vertical sobre los dedos del pie.
-          Doblar la rodilla delantera en forma proporcional al la atrasada de manera tal que coincida con el talón.
-          El peso del cuerpo se distribuye 70º/º atrás y 30 º/º adelante.
-          Es derecha o izquierda según el pie atrasado.
Errores comunes
-          Flexionar demasiado la pierna atrasada.
-          Ubicar el pie delantero muy hacia adentro quedando vulnerable a una barrida.
-          Inclinar el cuerpo hacia atrás lo cual daría una imprecisión al bloqueo.
-          Distancia entre ambos pies mayor al ancho y medio de hombros anula la ventaja de levantar el pie con rapidez.


Posición “L” con peso repartido –Gojung Sogui

Es una posición eficaz para el ataque y la defensa lateral.
Similar ala posición “L” con las siguientes excepciones.
-          El peso del cuerpo se distribuye equitativamente 50 º/º y 50 º/º en  cada pie.
-          La distancia entre ambos pies es de un ancho y medio de   hombros  tomados desde el dedo pulgar a dedo pulgar.
-          Es derecha o izquierda según el pie adelantado.
-          El enfrentamiento es siempre parcial.

Errores comunes
-          Dedos del pie dirigidos hacia fuera. Lo cual da un fácil desequilibrio
-          Se flexiona demasiado la rodilla atrasada, por lo tanto el golpe resulta ser débil.

Posición de Jinete Annun Sogui

Es una posición muy estable para moverse lateralmente, desarrolla los músculos de las piernas de esta posición se puede pasar a la posición Gunnun Sogui sin desplazar los pies.
-          La distancia entre los dedos pulgares de ambos pies es un ancho y medio de hombros.
-          Los dedos de los pies van dirigidos hacia delante en forma paralela.
-          Las rodillas se flexionan presionando hacia fuera de manera tal que cubran el empeine.
-          Los músculos abductores ejercen presión hacia adentro.
-          Sacar el tórax y el abdomen.
-          El peso del cuerpo está distribuido 50º/º en cada una de las piernas.
-          Los enfrentamientos son,  frontal o de lado.
-          Sirve para atacar, como para defender.
-          Es fuerte en sentido lateral y débil en el antero posterior.

Errores comunes
-      Un doble ancho de hombros debilita la posición  y velocidad del movimiento.
-          Sacar la cadera hacia adelante, lo que trae como consecuencia que el cuerpo se incline hacia atrás y el golpe no tenga fuerza.
-           Cuando los dedos del pie están dirigidos hacia fuera, las rodillas se doblan hacia el interior y se pierde fácilmente el equilibrio.


 CINTURÓN AZUL
4º Gup.


Ejercicios y Técnicas Fundamentales
Golpe de puño doble ascendente  en posición de caminar, golpe de puño doble verticales en posición de caminar. Golpe de codo ascendente en posición de caminar. Golpe de puño en ángulo en posición cerrada.
Bloqueo con revés de canto de mano en posición”L”. Bloqueo ascendente con palma de mano en posición “L” corta. Bloqueo ascendente con puños en X en posición de caminar. Bloqueo en forma de “U” con manos en arco en posición “L” de peso repartido.
Patada circular hacia fuera en torsión. Patada vertical con el canto y el arco  del pie, con giro, con salto y giro.

Forma

Joong-Gun

 Teoría
  1. Significado de Joon-Gun, cantidad de movimientos, diagrama.
  2. Composición del Taekwon-Do.
  3. Significado de las formas.
  
Tul
Joong-Gun
32 movimientos
Diagrama I.
Proviene del nombre del patriota Ahn Joon-Gun, quien mató a Hiro Bumi Ito., el primer gobernador general japonés en Corea. Los 32 movimientos representan la edad del señor Ahn cuando fue ejecutado en la cárcel.

Composición de Taekwon-Do.

El Taekwon-do está compuesto de movimientos fundamentales como por ejemplo, las formas, los ejercicios de frente a frente, las técnicas de defensa personal, los accesorios; cada una de ellas, íntimamente, ligadas  que es prácticamente imposible otorgarle el privilegio a algunas de ellas.
Los movimientos fundamentales son necesarios para los ejercicios de frente a frente y las formas, mientras que las ultimas son necesarios para perfeccionar los movimientos fundamentales.
La dificultad de establecer donde está el principio y donde esta  el final es lo que conocemos como ciclo o sea que no tiene principio ni fin.
Encontraremos entonces que se deberá retornar una y otra vez a cada movimiento  fundamental para perfeccionar  los ejercicios de enfrentamiento y las técnicas de defensa personal.
Es necesario entonces aprender tantos movimientos fundamentales como fuera posible y dominarlos correctamente para  que a través de su continua práctica tanto en ataque como en defensa se  conviertan en reflejos condicionados. Situación que nos dará la suficiente confianza para enfrentar cualquier situación real de combate.
Una vez que las formas básicas y los movimientos fundamentales  son dominadas, se deberá  darle aplicación con un adversario en movimiento.
Contiguamente con los enfrentamientos se deberá  hacer hincapié en el fortalecimiento de su cuerpo y herramientas de ataque y defensa a los efectos de producir  la máxima ventaja en un enfrentamiento real.
Es un hecho que constantemente se estará retornando a las bases aún cuando se haya logrado un alto grado de habilidad en técnicas de defensa personal.

  
Grafico:



    

Significado de las Formas.
 Los Tuls son sucesiones de diversos movimientos fundamentales, la mayoría de los cuales representan técnicas de ataque y defensa, establecidas en secuencias fijas o lógicas.
La práctica de los tuls permite ver una gran serie de movimientos fundamentales para desarrollar, técnicas de salto, mejorar la flexibilidad de los movimientos, dominar los giros del cuerpo, acondicionar los músculos, y controlar la respiración. Como así también desarrollar actitudes diversas, control  y mejora del ritmo y la coordinación.
Aunque la lucha permite mas o menos indicar el progreso, los tuls, por su parte son una herramienta de medición más critica en la evolución técnica.
El tul, entonces, registrando cada movimiento es una serie de lucha, potencia, proezas y belleza caracterizada.
El nombre del Tul, el número de movimientos, y el número diagramático de cada Tul simbolizan unos personajes heroicos de la historia de Corea o ejemplos que relatan acontecimientos históricos.
Es preciso que se tenga en cuenta lo siguiente al realizar los tuls:
·         El  Tul empieza y termina en el mismo lugar.
·         Postura y enfrentamiento correcto todo el tiempo
·         Poner los músculos en tensión o relajación en cada caso según el o los movimientos involucrados.
·         El movimiento  se debe realizar en forma rítmica con ausencia de rigidez.
·         El movimiento se acelera y desacelera según las  instrucciones dadas.
·         Cada tul debe ser dominado completamente antes de pasar al siguiente.
·         Se debe conocer el propósito y significado de cada movimiento..
·         Los movimientos deben ser ejecutados con realismo.



En el Taekwon-do hay 24 Tules.
Razón explicativa del número 24.

“La vida de un ser humano aproximadamente 100 años, puede considerarse un día, comparado con la eternidad.
Consecuentemente nosotros, mortales, no somos nada más que simples viajeros que cruzan los años eternos de un Neón en un día.
Esta claro que nadie puede vivir mas que un tiempo determinado, sin embargo la mayoría de la gente se hace esclavo del materialismo como si fueran a vivir miles d año. Y otros  se esfuerzan por dejar a las generaciones futuras un legado espiritual, logrando la inmortalidad.
Evidentemente el espíritu es perpetuo, lo material no. Así el legado que dejamos para el bienestar de la humanidades, quizás la cosa mas importante de nuestra vida.
Aquí dejo el Taekwon-Do para la humanidad, como la huella del hombre del siglo XX.
Los 24 Tuls representan 24 Hs, un día, o toda mi vida”.

 Choi Hong Hi  (1.918 - 2.002)  Padre del Taekwon-Do.


CINTURÓN AZUL PUNTA ROJA
3º Gup.

Ejercicios y Técnicas Fundamentales
Golpe de punta de dedos, zona baja en posición de caminar. Golpe de reverso de puño alto, para atrás en posición  cerrada y en posición “L”.
Bloqueo bajo con antebrazo interno doble en posición “L” Bloqueo por presión  con puños en X en posición de caminar. Bloqueo  descendente con puños en X en posición “X”  Bloque en guardia con canto de mano a la zona baja en posición “L”. Bloqueo en W con antebrazo interno.
Patada con salto y giro talón. Patada con salto y giro canto de pie.

Forma

Toi-Gye.

 Teoría
1.      Significado de Toi-Gye, cantidad de movimientos, diagrama.
2.      Reglamento de competencia.
3.      Teoría del poder.
Tul
Toy – Gye
Diagrama
37 movimientos
Seudónimo del erudito Yi Hwang (siglo XVI), autoridad en tema del confucionismo. Loa 37 movimientos del Tul representan su lugar de nacimiento sobre el paralelo 37º. El diagrama representa la palabra “erudito”.

Reglamento de competencia (breve)

La competencia en Taekwon-Do es la demostración estética del arte marcial al igual que el Esgrima con una honorable tradición, seguramente hay belleza en un combate agresivo pero controlado en las formas bien ejecutadas o en espectáculo asombroso de patadas saltando o de técnicas de rotura. Aunque la confrontación y el espíritu de competencia son importantes el alumno también debe aprovechar la oportunidad de encontrarse con otras personas  que pertenecen a la cofradía del Taekwon-do intercambiando técnicas de entrenamientos y mostrar los atributos físicos y mentales a los espectadores.
El método para juzgar la destreza y la potencia consiste en examinar según varias pruebas de aptitud como por ejemplo, los combates libres, formas, rotura de potencia y técnicas especiales.
Combate libre, la agresividad. El coraje, el espíritu, la precisión y la velocidad pueden ser evaluadas
Con las formas, el equilibrio, la belleza y la concentración
Con las roturas, la potencia.
Y con las técnicas especiales, la coordinación, la destreza acrobática y la resolución.
Se compite en Combate –Formas – Roturas de potencia – Técnicas especiales.
Individuales o por equipos.
a)      Competencia por equipos.
Ø  Formas, una opcional y una designada.
Ø  Combate libre.
Ø  Potencia: puño, canto de mano, patada lateral, metatarso, parte posterior del talón.
Ø  Técnicas especiales: patadas con salto, altas por encima de obstáculos, circulares con salto, lateral en el aire girando 360º y giro talón saltando.
Potencia y técnicas especiales se efectuarán por representantes de equipos de competición solamente en el caso de igualdad  o empate en la suma de puntos.
En caso de igualdad de puntos, sólo las formas serán decisivas para designar al ganador de la competencia por equipos.
Cada equipo debe participar en todas la pruebas.
b)      Competencia individual (masculino)
Ø  Formas una designada por el jurado.
Ø  Combate libre.
Ø  Potencia, canto de mano y lateral del pie, puño frontal, metatarso y parte trasera del talón.
Ø  Técnicas especiales: patadas saltando altas, por encima de obstáculos, y circulares con salto, lateral en el aire girando 360º y giro talón saltando.
Las formas  entre cinturones negros será llevada a cabo de la siguiente manera 1º dan vs. 1º dan, y así sucesivamente.

c)      Competencia individual (femenino).
Ø  Formas, una designada.
Ø  Combate; libre.
Ø  Potencia, canto de mano y lateral del pie.
Ø  Técnicas especiales, patada saltando alta y patada sobre obstáculo.

Vestimenta y características del ring (cuadrilátero).
Ø  Deben usar sus equipos de practica (Dobok)
Ø  Las medidas del ring son de 9m. por 9m..
Ø  Usar los equipos de seguridad autorizados por la I.T.F. (protectores),  para minimizar los riesgos de lastimarse.


Puntaje:
1,2,3,4,5 puntos.



Penalizaciones.
Advertencias.
1.      Salir del l perímetro de lucha.
2.      Caída, intencionalmente o no.
3.      Atacar a un adversario en el suelo.
4.      Evitar intencionalmente el combate ( no presenta..)
5.      Exceso de contacto.
6.      Dar intencionalmente la espalda.
7.      Realizar golpes no permitidos.
8.      Chocar los guantes.
9.      Agarrar el oponente.
10.  Golpe a zonas no permitidas.
11.  Festejar.
12.  No escuchar las indicaciones del árbitro.

Descuento de puntos
· La suma de tres advertencias.

Puntos en contra.
· Perdida del control.
·  Conducta antideportiva.

Descalificación.
· La suma de tres puntos de descuento (punto en contra.)

Formas.
Se anotarán puntos por cada uno de los siguientes ítems.
1.      Precisión del diagrama.
2.      Equilibrio.
3.      Control de la respiración.
4.      Suavidad en los movimientos.
5.      Tiempo de ejecución en cada movimiento.
6.      Potencia.
7.      Movimiento rítmico creando un movimiento ondulante.
8.      Belleza.



Teoría del poder: 
El alumno principiante se preguntaría,¿ de donde proviene la fuerza para crear los resultados devastadores atribuidos al Taekwon-Do?. Esta fuerza se atribuye a la utilización del potencial completo  de una persona por la aplicación matemática de las técnicas de Taekwon-Do.
Una persona normal utiliza sólo el 10% ó el 20 % de su potencial.
El que sin tener en cuenta su estatura, su edad ó su sexo, pueda condicionarse a utilizar el 100% de su potencial podrá ejecutar igualmente esas técnicas destructoras.
El entrenamiento riguroso sin duda tendrá como resultado una excelente salud física, pero no generará obligatoriamente la adquisición de una extraordinaria Resistencia ó de una Fuerza sobrehumana. Más importante, el entrenamiento de Taekwon-Do permitirá obtener un alto grado de Fuerza de Reacción, de Concentración, de Equilibrio, de control Respiratorio y de Velocidad. Estos son los factores más importantes en el desarrollo del poder.


a)      Fuerza de reacción: Según la ley de Newton de acción y reacción  a toda  fuerza se le opone otra en la misma dirección pero en sentido contrario y con la misma intensidad. Es decir cuando un automóvil se estrella contra una pared a gran velocidad con una fuerza de 1.00 kilos, la pared le devuelve 1.000 kilos. Por eso si tu oponente se abalanza hacia ti  a gran velocidad con un pequeño golpe dirigido a su cabeza la fuerza con la que golpees a su cabeza será la que resulte de su propio ataque sumada la de tu golpe. Estas dos fuerzas combinadas, la de él que es grande, más la tuya que es pequeña resultarán impresionantes.
b)      Concentración: Al aplicar la fuerza de impacto sobre la menor superficie, eso concentra la fuerza y como consecuencia incrementa su resultado. Los golpes en Taekwon-Do se concentran sobre el filo de la palma de la mano o en los nudillos de los dedos. Es de trascendental importancia no liberar toda la fuerza al comienzo, sino hacerlo de manera progresiva, graduada hasta el momento preciso del impacto con el cuerpo de tu adversario.
La concentración se realizaría de dos formas diferentes.
1.      Concentrar cada músculo del cuerpo, especialmente los mayores que están alrededor de la cadera y  del abdomen que teóricamente son los más lentos, y la herramienta adecuada para utilizarla en el momento justo.
2.      Se debe concentrar los músculos nombrados anteriormente sobre un punto vital del adversario. Esta es la razón por la cual la cadera y el abdomen se mueven ligeramente antes que las manos y los pies en cualquier acción de ataque o defensa.
c) Equilibrio: El equilibrio en Taekwon-Do merece una consideración especial  debido a que el cuerpo se mantiene siempre en equilibrio para darle  eficacia a los golpes. La falta de equilibrio puede ocasionar una fácil caída. La postura siempre debe ser estable y flexible.     
El equilibrio se clasifica en estático y en equilibrio dinámico íntimamente relacionados, que una máxima fuerza solo puede ser producida cuando la estabilidad estática es mantenida   a través de la estabilidad dinámica.
c)      Velocidad: La velocidad es el factor más importante de la fuerza o la potencia. Científicamente la fuerza es igual a la masa por aceleración. (F = M A) o (P = M V2.Según la teoría de la energía cinética, cualquier objeto incrementa su peso  y su velocidad en un movimiento descendente, este mismo principio se utiliza en Taekwon-do, por esta razón en el momento del impacto la posición de la mano se ubica normalmente más baja que el hombro y la del pie más baja que la cadera mientras que el cuerpo está en el aire. La fuerza d e reacción, el control de la respiración, el equilibrio, la concentración y la relajación de los músculos no deben ser ignorados. Estos factores contribuyen a  la  velocidad  y juntos en conexión con movimientos flexibles y rítmicos deben ser coordinados para producir la máxima potencia en Taekwon-Do

CINTURÓN ROJO
2º Gup.

Ejercicios y Técnicas Fundamentales
 Golpe descendente con canto de mano en posición vertical. Golpe de puño cruzado en posición “L”. Golpe de codo lateral en posición “L” .Golpe en forma de gancho ascendente en posición “L”.
Bloqueo por empuje en posición jinete. Bloqueo frontal lateral alto  con antebrazo externo en posición cerrada.
Patada con giro 360º; con talón, de costado y con el canto de pie.

Forma

Hwa-Rang


Teoría

  1. Significado de Hwa-Rang, cantidad de movimientos, diagrama.
  2. Taekwon-Do y la Aptitud Física.
  3. Secretos del Entrenamiento.



Tul
Hwa – Rang
29 movimientos
Diagrama: I
Es el nombre del grupo de jóvenes, que tiene su origen en la dinastía silla al principio del siglo VII. Los 29 movimientos se refieren a la 29º División de infantería donde el Taekwon-Do se desarrollo y maduró.


Taekwon.Do y la Aptitud Física:
El estudio del Taekwon-Do presenta  ventajas únicas en lo respecta a la salud física del estudiante.
El triunfo más importante en la vida de cada persona sin duda es obtener una buena salud.
Se puede practicar Taekwon-Do  individualmente o en grupo sin utilizar pesas u otro equipo especial, en la mayoría de los casos, uno practica solo, a excepción del combate. El cuerpo fija los propios límites.
Así las heridas ó los sufrimientos son muy raros  y la condición física del estudiante se mejora automáticamente. El sistema muscular entero desde los dedos de los pies hasta los dedos de la mano se ponen en movimiento.
La intensa repetición de los movimientos del Taekwon-Do de baja resistencia desarrolla una musculatura más durable, más firme y más flexible. Tales músculos son los más numerosos en las zonas cercanas a las vías de abastecimiento sanguíneo produciendo así una resistencia máxima y un bienestar general.
El hecho de girar el tronco, ejecutando movimientos para patear y contrabalancear los movimientos de la mano, llega a formar un abdomen firme y musculoso. El levantar alto la pierna también desarrolla el costado del tronco y los músculos internos del muslo.
El estudio del Taekwon-Do está particularmente recomendado para las mujeres debido a este desarrollo del abdomen inferior firme , de las caderas y del interior del muslo, zonas del cuerpo que producen una silueta femenina de aspecto juvenil en las mujeres de cualquier edad.
El régimen de entrenamiento típico, incrementa la velocidad del pulso, oxigena el corazón y los pulmones durante un largo periodo. Esa ventilación incrementada tiene un efecto aeróbica y aporta las ventajas siguientes.
1.      Ayuda a los pulmones a obrar con más eficacia.
2.      Agranda los vasos sanguíneos, haciéndoles más flexibles y reduce de este modo la resistencia de la sangre, bajando así la presión Diastólica.
3.      Incrementa el abastecimiento de sangre, sobre todo las células rojas y hemoglobina.
4.      Hacer más sanos los tejidos del cuerpo, abasteciéndolos con más oxigeno.
5.      Mejora la condición del corazón, dejando más reserva en caso de urgencia.
6.      Permite dormir mejor y eliminar los desechos.

El consumo de calorías evaluado en un entrenamiento vigoroso de Taekwon-Do es de unas 600 calorías por hora, uno de los más elevados de todas las actividades deportivas.

Secretos del entrenamiento del Taekwon-Do.

Los estudiantes de Taekwon-do deben guardar  los siguientes secretos.

1.      Estudiar la teoría de poder a fondo.
2.      comprender el objetivo y el método de cada movimiento.
3.      Realizar los movimientos de los ojos. De las manos, de los pies y la respiración en una acción coordinada, única.
4.      Elegir las herramientas de ataque de modo apropiado para cada punto vital.
5.      Familiarizarse con el ángulo y la distancia correcta en ataque ó defensa.
6.      Mantener los brazos y las piernas ligeramente flexionadas al realizar el movimiento.
7.      Cada movimiento debe empezar con una leve moción hacia atrás, salvo raras excepciones, sin embargo una vez que el movimiento  a comenzado, no debe pararse antes de haber alcanzado el blanco.
8.      Crear un movimiento ondulante, utilizando las rodillas para eso.
9.      Exhalar corta y bruscamente en el momento de cada golpe, salvo en caso de movimiento conectado.
Los movimientos que no son  científicos reducen la potencia, sino que necesitan un tiempo extra para ser corregidos. Es de gran importancia contar con la guía de un instructor competente para que su aprendizaje sea fructífero. Y el tiempo requerido será reducido y con menor esfuerzo.



CINTURÓN ROJO PUNTA NEGRA
1º Gup.

Ejercicios y Técnicas Fundamentales.
Golpe con canto de mano hacia el frente en posición de caminar. Golpe con canto de mano hacia fuera en posición X.
Bloqueo ascendente con palmas de mano en posición de caminar. Bloqueo  de chequeo en posición “L”.
Patadas simultáneamente de costado, circular, de frente

Forma

Choong-Moo

Teoría

  1. Significado de Choong-Moo, cantidad de movimientos, diagrama.
  2. Puntos vitales y secciones del cuerpo.
  3. Procedimiento para dirigir la clase.
Tul
Choong-Moo
30 Movimientos
Diagrama: I
Es el nombre dado al gran almirante Yi Soon-Din de la dinastía Ley. Tuvo notoriedad por haber sido el inventor del  Kobubson (primer barco de guerra armado) en 1.952, que fue, según se dice el precursor de los modernos submarinos. La razón por la cual la forma termina con un ataque con la mano izquierda es que simbolizan su temprana muerte, sin tener la oportunidad de  mostrar su potencial por causa de su forzada reserva, debido a su lealtad al rey.

Puntos Vitales 

 El punto Vital en Taekwon-Do se define como una parte sensible del cuerpo que se puede romper, vulnerable en caso de ataque.
Clasificación:
·         Menores: Se refiere a ataques que pueden provocar dolor, pero no lesiones permanentes.

·         Mayores:
a)      Serios: Son aquellos daños que aún siendo importantes no son irreparables.
b)      Peligrosos: Son todas aquellas soluciones que implican entre otras varias consecuencias, incluso la muerte.
Regiones del Cuerpo Humano

El entrenamiento en Taekwon-Do se caracteriza por una ausencia de contactos. Los ejercicios de ataque y defensa, son practicados contra un oponente imaginario. En estás circunstancias parece difícil, para no decir imposible determinar el punto vital a atacar. Además seria dificultoso  tratar de estandarizar la localización de la mano o del pie del estudiante en ataque o defensa.
Para arreglar este problema, hemos dividido el cuerpo humano en tres partes. alta (encima de cuello), media (entre los hombros y el ombligo) y baja (bajo el ombligo). En el interior de esas tres partes están localizados varios puntos vitales. En cada zona, el punto vital más accesible se utiliza para categorizar cada sección, es decir, el Philtrum, para la parte alta, el plexo solar para la parte media y la ingle para la parte baja.

Procedimiento para dirigir la clase

Toda persona que realiza un oficio, labor o profesión, desarrolla una función personal y una función social. El trabajo le permite ejercicios de sus habilidades y por el otro, hacer un aporte social dado que sus tareas involucran un bien útil para los demás.
Por ello la actividad profesional existe enmarcada de requisitos técnicos y morales, dado que no alcanza con el “hacer lo que se puede” sino que debe hacerse como “se debe”, la técnica y la moral. Este deber implica una doble obligación.  Muchas son las cuestiones que se debe plantear a la hora de enseñar Taekwon-Do.
En cualquier empresa, un buen plan de trabajo desminuye los riesgos y aumenta la probabilidad del éxito.
La enseñanza debe evolucionar gradualmente, desde pasos más fáciles a los mas difíciles, de la base a las etapas más avanzadas del proceso de desarrollo necesario que el instructor formule detalladamente el programa de entrenamiento y el plan de  clase. Esto le permitirá dirigir con más eficacia a su curso.
·         Enseñar a los alumnos por rango, evitando repeticiones inútiles de alumnos más avanzados.
·         Dividir la clase, para niños, jóvenes, adultos, etc. Esto permitirá que cada uno rinda lo mejo sin temor a lastimarse o sobre entrenarse.
Los ejercicios en Taekwon-Do se realizan de dos maneras: con o sin órdenes. Siguiendo los siguiente procedimientos.
1.      A la orden de Charyot (atención). el alumno se para en para en posición de firmes prestando atención a su instructor.
2.      A la orden de KyongYe (saludo), el alumno saluda al instructor manteniendo una posición de firme.
3.      Después que ele instructor el orden o numero de ejercicios a realizar, el instructor debe dar la orden de Jumbi (preparado).El alumno tomará la posición de (Jumbi Jase) inicial apropiada.
4.       A la orden de Siyak (comienzo)El alumno comienza el movimiento inicial mientras que el instructor cuenta.
·         Hana   =   Uno
·         Dul     =   Dos
·         Set      =  Tres
·         Net     =   Cuatro
·         Dasot  =  Cinco
·         Yosot  =  Seis
·         Ilgop   =  Siete
·         Yodul =  Ocho
·         Ahop  =  Nueve
·         Yool   =  Diez.

5.      A la orden de Guman Alto
6.      A la orden de Swiyo , Descanso
7.      Ala orden de Jae San, Retirarse.

Debe tenerse en cuenta:
Factores sociales: problemas políticos, laborales, económicos.
Factores ambientales: Temperatura, calor, frío, humedad, practica al aire libre condicionan y requiere una programación adecuada de la clase.
Factores edilicios: el tipo de gimnasio, su dimensión, altura, suelo e iluminación (esta debe ser luz blanca sin vibración), así también el color de las paredes en cuanto a tono e intensidad, todos estos factores afectan a modo diferente al alumno.

¡BIENVENIDOS!

Juan Apaza Gimnasio Taekwon-do & Fitness
Te da la bienvenida al blogg... esperamos que la informacion te sea de gran utilidad.
por cuanquier consulta escribenos a tkdapaza@hotmail.com